Logopeda en Churriana de la Vega

¿Por qué nos levantamos «afónicos»?

Cuando forzamos la voz (ya sea en un concierto, una fiesta, etc) o hablamos durante muchas horas seguidas, es posible que al día siguiente nos levantemos “afónicos”. Esto es un término que solemos utilizar a menudo cuando nuestra voz está fatigada, pero la realidad es que lo utilizamos de forma incorrecta, ya que la afonía se corresponde con la pérdida TOTAL de la voz, por lo que el término adecuado en este caso sería “disfónico”.

La disfonía se define como una alteración en el timbre de la voz que puede ser causada por alguna patología funcional u orgánica de la laringe. La patología más común que la suele producir son los nódulos (aunque también existen otras patologías como los pólipos, laringitis agudas, entre otras).

Razones por las que se producen las patologías vocales

  • Mal uso vocal (no usar de manera eficiente nuestras cuerdas vocales).
  • Abuso vocal (sobreesfuerzo de las cuerdas vocales, hablar demasiado).
  • Mala higiene vocal (malos hábitos vocales).

Síntomas frecuentes

  • Disfonía o ronquera
  • Falta de aire al final de las frases
  • Voz más grave (debido al engrosamiento de la mucosa vocal)
  • Fatiga vocal
  • Sensación de ahogo u opresión en el cuello
  • Tensión en la musculatura del cuello
  • Sensación de cuerpos extraños o picor
  • Sequedad
  • Gallos vocales

¿Qué hacer si tenemos alguno de estos síntomas?

Si notamos la presencia de esta sintomatología, y además se repite cada cierto tiempo y de forma relativamente prolongada, es muy probable que presentemos alguna patología vocal, por lo que es muy importante acudir al otorrinolaringólogo para que nos revise las cuerdas vocales y valore nuestro caso.

Éste nos derivará al logopeda para comenzar con la terapia, la cual es muy importante ya que, si presentamos nódulos vocales y no recibimos terapia logopédica, pueden ir creciendo poco a poco hasta que sea necesaria una intervención quirúrgica. Dicha terapia nos ayudará a establecer patrones vocales adecuados, por lo que no forzaremos más la voz y los nódulos irán desapareciendo poco a poco. Por ello, es muy importante detectarlo a tiempo.

Patologías relacionadas con las disfonías

  • Alergias, asma faringitis, laringitis…
  • Permeabilidad nasal (sinusitis, rinitis alérgica…)
  • Tos frecuente (neumonía, bronquitis…)
  • Reflujo gastroesofágico
  • Depresión, ansiedad
  • Bruxismo
  • Alteraciones hormonales (embarazo, menopausia, período premenstrual…)

Recomendaciones para evitar patologías vocales

  • Respecto a la respiración, se recomienda tomar aire antes de empezar a hablar, no agotar el aire residual, no hablar a un volumen demasiado alto, etc.
  • En referencia a los vicios vocales, se debe evitar carraspear, toser bruscamente, gritar y susurrar. Susurrar puede ser igual o peor de dañino que gritar, ya que nuestras cuerdas vocales se deforman y se escapa demasiado aire.
  • Otros malos hábitos pueden ser hablar en ambientes muy ruidosos, imitar voces o hablar mientras realizamos alguna actividad física.
  • Respecto a la hidratación, se recomienda beber un litro y medio de agua al día y no tomar bebidas demasiado calientes o demasiado frías. Además, es recomendable el uso de cuencos con agua en las habitaciones, para que estén lo suficientemente húmedas. Es preferible cuencos con agua en lugar de humidificadores, ya que éstos últimos pueden dar lugar a un exceso de humedad al estar continuamente desprendiendo vapor de agua.
  • Respecto al abuso vocal, se debe evitar hablar demasiado por el teléfono, ya que de forma inconsciente elevamos la voz y nuestra postura no suele ser muy adecuada.

Ana Rodríguez Carreño

Scroll al inicio
Ir arriba